LITIO

  1. Qué es el litio, cómo se lo extrae y para qué se lo utiliza
  2. Localización
  3. Cadena de valor del Litio
  4. Política actual y conflictos
  5. Impacto ambiental
  6. Conclusion Personal
  7. Documental sobre el Litio

Qué es el litio, cómo se lo extrae y para qué se lo utiliza

El Litio es el metal más liviano conocido, el mismo cuenta con excelentes propiedades de conducción del calor y la electricidad. No se lo encuentra como elemento puro en la naturaleza, sino que se localiza, principalmente, en salmueras naturales, pozos petrolíferos, agua de mar y campos geotermales. La minería del litio se desarrolla en dos tipos de depósitos: salmueras naturales y yacimientos en vetas, este último requiere estudios geológicos y de perforación a través de la roca, que pueden aumentar los costos. Por otro lado, la extracción de los salares consta de un proceso en el que se somete la salmuera extraída a distintas etapas de evaporación, que tienen lugar en piletas en las que se agrega cal para precipitar sales de sodio, potasio y magnesio, entre otras, hasta que se alcanza el contenido de litio. El procesamiento de compuestos de litio (carbonato, cloruro, hidróxido) continúa en una planta industrial, con un proceso químico en el que se utilizan reactivos para extraer nuevos residuos y alcanzar la pureza deseada. Inicialmente se extrae parte de la salmuera por medio de un sistema de bombeo, para luego someterla a un proceso de evaporación en piletones cavados 3 en las propias salinas e impermeabilizados, y de esa forma se recuperan las sales que están contenidas en la solución. Su aplicación más común y la más importante es en la fabricación de baterías para celulares, computadoras portátiles, cámaras digitales y vehículos eléctricos. Ante la explosión de demanda de los mencionados bienes, el litio se volvió un mineral altamente codiciado en el mercado mundial.

Para mas informacion haga click en la imagen...
20%

  1. Qué es el litio, cómo se lo extrae y para qué se lo utiliza
  2. Localización
  3. Cadena de valor del Litio
  4. Política actual y conflictos
  5. Impacto ambiental
  6. Conclusion Personal
  7. Documental sobre el Litio

Localización

El 85% de las reservas de fácil extracción y con bajos costos del planeta se encuentran concentradas en el llamado “Triángulo del Litio”, el cual está compuesto por Chile, Bolivia y Argentina. Lo que les da una gran ventaja, porque con estos grandes porcentajes de concentración podrían tener la capacidad de dominar, gestionar y controlar el mercado global del litio. Centrándonos en Argentina, el tan codiciado recurso se encuentra concentrado en 3 provincias, que tienen más de 870.000 hectáreas disponibles para explotación, estas son: Catamarca, Salta y Jujuy. En esta región se estima que se localiza un 1/7 de las reservas mundiales, lo que la ubica en la cuarta posición global. Hasta el momento, hay solo dos emprendimientos en fase operativa a escala industrial, uno en Catamarca (en marcha desde 1998), y otro en Jujuy (en marcha desde 2015), aunque hay varios más en etapa de desarrollo.

Para mas informacion haga click en la imagen...
50%

  1. Qué es el litio, cómo se lo extrae y para qué se lo utiliza
  2. Localización
  3. Cadena de valor del Litio
  4. Política actual y conflictos
  5. Impacto ambiental
  6. Conclusion Personal
  7. Documental sobre el Litio

Cadena de valor del Litio

La primer parte del proceso es la extracción y concentración, denominada “aguas arriba”, que se compone además de una segunda etapa de refinamiento de Materia Prima. Luego, encontramos el segmento intermedio que se basa en la producción de los componentes de la batería. El Cátodo es el principal insumo del litio, ya que tiene gran importancia en el rendimiento y costos de la batería, y va a ser quien determine el tipo de batería. Los siguientes pasos en el proceso se denominan “aguas abajo”, en este proceso de la producción se realizan las celdas de baterías, que sirven para después producir las baterías. El objetivo de nuestro país es lograr un mayor desarrollo en la segunda etapa, es decir, en la producción de baterías. Según datos de FUNDAR, los países del triángulo del litio poseen el 31% de la producción de compuesto de litio a partir de la concentración de salmueras, es decir, de la primer etapa del proceso de producción de baterías de litio. Por otra parte, China, Corea del Sur y Japón poseen el 84% de la capacidad productiva mundial de las baterías (“aguas abajo”) y Estados Unidos un 13%”, por lo tanto son quienes industrializan esas baterías.

Si bien Argentina está optando por la ampliar su participación en la cadena productiva, hay 2 posturas respecto a esto: Por un lado, están quienes teniendo en cuenta que el mayor porcentaje de reservas de litio se encuentra localizado en Argentina, Chile y Bolivia, opinan que se podría sacar mucho más provecho del litio si el país logra alargar el proceso y tener mayor participación en la etapa de “aguas abajo”. Realizar todo el proceso en esta región, es decir, extraer el recurso y producir las baterías en Argentina. Para lograr este objetivo, es necesario crear un ambiente propicio para atraer las inversiones y promover el conocimiento, lograr generar profesionales en la región para que luego trabajen en la cadena del litio. Se va a necesitar un plan de desarrollo y fuertes acciones de parte de las Provincias y/o de la Nación que incluyan inversiones en infraestructura y en conocimiento. De esta forma, se estaría exportando el bien final con un mayor valor agregado. Dando como resultado un clúster y generando puestos de trabajo en la región. Por otro lado, tenemos a un grupo que considera que Argentina está muy lejos de tener la tecnología y el conocimiento necesario para industrializar el litio logrando competir con las grandes potencias. El país estaría lejos de competir a precios bajos contra China, Estados Unidos y Japón. Por estos motivos, le convendría centrarse en 6 invertir en la primera etapa, “aguas arriba”, sacando el mayor beneficio de la extracción del litio.

Para mas informacion haga click en la imagen...
50%

  1. Qué es el litio, cómo se lo extrae y para qué se lo utiliza
  2. Localización
  3. Cadena de valor del Litio
  4. Política actual y conflictos
  5. Impacto ambiental
  6. Conclusion Personal
  7. Documental sobre el Litio

Política actual y conflictos

Primeramente, se debe hablar de la actual regulación en lo que respecta a los recursos del territorio nacional. En el artículo 124 de la Constitución Nacional se establece que “... Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio”. Por ello los recursos naturales poseen carácter público y pertenecen a la soberanía estatal, de acuerdo al lugar donde se encuentren ubicados. Por ende, son las Provincias las que cuentan con la capacidad para regular su uso y su disposición en beneficio de la sociedad, contando con la potestad para otorgar concesiones sobre las pertenencias mineras de sus territorios. A la actividad minera le son aplicables las mismas disposiciones del Régimen Tributario General, con las modificaciones que establece la Ley de Inversiones Mineras (Ley 24.196), que otorga determinados beneficios tributarios para su promoción. Entre los beneficios se encuentra la estabilidad fiscal, cuyo efecto operará por 30 años a partir del momento de presentación de la factibilidad del proyecto. Esta abarca impuestos directos, tasas y contribuciones impositivas, derechos, aranceles u otros gravámenes a la importación o exportación. Este particular régimen federal de regulación y promoción de la actividad minera, asigna competencias entre niveles de gobierno de maneras que plantean difíciles desafíos para la implementación de políticas de desarrollo productivo en torno al litio. Esto debido a la existencia de tensiones o problemas de coordinación que tiene su génesis en que mientras las provincias poseen el dominio del recurso y el poder de otorgar las concesiones, la Nación controla los instrumentos de política fiscal y productiva.

Para mas informacion referente a la Constitucion Nacional haga click en la imagen...
30%

  1. Qué es el litio, cómo se lo extrae y para qué se lo utiliza
  2. Localización
  3. Cadena de valor del Litio
  4. Política actual y conflictos
  5. Impacto ambiental
  6. Conclusion Personal
  7. Documental sobre el Litio

Impacto ambiental

Las inversiones para la explotación de las reservas de litio generan preocupación en las comunidades locales, por los posibles impactos que puedan generar en el ambiente y en su propio estilo de vida. Estos sectores se oponen a la actividad y sostienen que extraer este mineral provoca un gran daño ambiental. Desde la perspectiva ambiental global, la extracción de litio para su uso en baterías de autos eléctricos tiene un impacto positivo, como parte importante en la cadena de las energías renovables. El crecimiento del sector de energías renovables en detrimento de las energías fósiles contribuye a la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero, emitidos por los combustibles fósiles y así ayudan a enfrentar el cambio climático. Los principales impactos ambientales de la extracción de litio son: referidos al consumo de agua, modificaciones del paisaje, alteración de los flujos naturales de agua subterránea, alteración de zona de mezcla agua dulce-agua salada, contaminación de agua dulce, introducción de caminos de exploración en ecosistemas sensibles, instalación de infraestructura, impacto en la flora y fauna de la actividad industrial, generación de residuos sólidos y químicos, etc. El principal problema desde esta perspectiva es que no se hacen estudios ambientales de base, no se estudia a fondo el comportamiento hídrico de los salares para entender el funcionamiento, cuánta agua entra naturalmente a ese salar y cuánta sale naturalmente y cuál es ese equilibrio hídrico entre zonas de agua dulce y zonas de agua salada que están en contacto de manera natural, dice la directora de Política Ambiental de la Argentina Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) (Pía Marchegiani, 2022). Marisa Romero, una de las referentes de las Asambleas Ciudadanas de Capital, sostuvo que la explotación del litio requiere de perforaciones de agua que luego, según indicó, se coloca en piletones hasta dejarla evaporar para luego extraer el litio.

"Para sacar litio hay que hacer perforaciones. Y en la tierra se superponen napas de aguas saladas y de aguas dulces, eso contribuye a mantener un equilibrio y a mantener los glaciares. El litio se extrae perforando pero al hacerlo se mezclan el agua dulce y la salada y ahí se contamina el agua porque ya no se puede usar ni para consumo humano ni para riego. El agua que sacan la llevan a unos piletones y ahí la dejan secar, evaporar para así extraer el litio"

Para mas informacion sobre la contaminacion haga click en la imagen...
50%

  1. Qué es el litio, cómo se lo extrae y para qué se lo utiliza
  2. Localización
  3. Cadena de valor del Litio
  4. Política actual y conflictos
  5. Impacto ambiental
  6. Conclusion Personal
  7. Documental sobre el Litio

Conclusion Personal

El litio ya es una realidad y las proyecciones a futuro muestran que su importancia aumentará de aquí a los próximos años, aunque hay que tener en cuenta que hay otras alternativas en fase de exploración y el litio como insumo principal en la movilidad eléctrica y almacenamiento de energía podría tener un tiempo limitado. Por lo tanto, hay que tomar conciencia de la oportunidad que representa este recurso para Argentina (y más concretamente para las provincias de Salta, Jujuy y Catamarca) y aprovechar este escenario favorable para la región. Para esto será vital que el Estado sea capaz de rever el marco legal que compete al mineral, además de crear un tejido de acuerdos, estrategias y políticas de desarrollo. Los distintos gobiernos podrían hacer uso de los ingresos derivados del litio para mejorar la infraestructura y el capital humano, fundamental para el crecimiento. Se puede determinar que será necesaria una estrategia que permita superar las tensiones entre las visiones extractivista e industrialista para así poder construir una alternativa que aspire a aumentar el volumen de producción y, al mismo tiempo, el desarrollo de capacidades tecnológicas y productivas, claves para el aspirar a la meta de la producción de baterías. Además, sería propicio una mayor comunicación y coordinación entre las provincias y el Estado nacional para seguir una misma línea política en lo que respecta al litio y afrontar el desafío que plantea el contexto federalista en el marco legal



  1. Qué es el litio, cómo se lo extrae y para qué se lo utiliza
  2. Localización
  3. Cadena de valor del Litio
  4. Política actual y conflictos
  5. Impacto ambiental
  6. Conclusion Personal
  7. Documental sobre el Litio

Documental sobre el Litio



  1. Qué es el litio, cómo se lo extrae y para qué se lo utiliza
  2. Localización
  3. Cadena de valor del Litio
  4. Política actual y conflictos
  5. Impacto ambiental
  6. Conclusion Personal
  7. Documental sobre el Litio

Desplazamientos a Otras Paginas